1849
Friedrich Wilhelm Raiffeisen crea la primera asociación de ayuda mutua para campesinos en Weyerbusch, sentando las bases del cooperativismo rural.


Una historia de solidaridad, autoayuda y transformación social
🌍 Orígenes en Europa: Una necesidad nacida de la crisis
A mediados del siglo XIX, en plena Revolución Industrial, Europa vivía un periodo de profundos cambios sociales y económicos. En el campo, la liberación de los campesinos generó una paradoja: se convirtieron en propietarios de tierras, pero sin apoyo financiero ni conocimientos para gestionarlas, lo que los llevó al endeudamiento con prestamistas usureros. En las ciudades, los pequeños artesanos y comerciantes sufrían la competencia de las grandes industrias y también quedaban fuera del sistema bancario.
En ese contexto, surge una idea simple pero poderosa: que las personas se unieran para ahorrar en conjunto y prestarse entre sí en condiciones justas. Así nace el cooperativismo de ahorro y crédito, una alternativa solidaria al sistema financiero tradicional.
👥 Los padres fundadores: Raiffeisen y Schulze-Delitzsch
Ambos promovieron principios que aún hoy rigen las cooperativas: autoayuda, autogestión, participación democrática, responsabilidad y educación.
Legado: Su modelo ético y social dio origen al sistema de Volksbanks y Raiffeisenbanks, que evolucionó hasta convertirse en una red de más de 3,000 bancos cooperativos en la Alemania actual.
🌍 Expansión global del modelo
La idea cooperativa no tardó en cruzar fronteras:
🌎 El movimiento llega a América Latina
En América Latina, el cooperativismo fue impulsado mayormente por líderes comunitarios y sacerdotes católicos:
🇨🇷 Costa Rica: Construyendo comunidad desde el cooperativismo
En Costa Rica, las primeras expresiones cooperativas datan de 1907 con la creación de la Sociedad Cooperativa de Consumos, Ahorro y Socorros Mutuos, fundada por obreros del Taller de Obras Públicas.
Hitos importantes:
💡 Hoy: Finanzas con propósito social
Las cooperativas de ahorro y crédito han evolucionado, pero conservan su esencia. Hoy en día:
Abierta a todas las personas sin discriminación.
Cada miembro tiene voz y voto en las decisiones.
Los miembros aportan y controlan el capital; los beneficios se reparten equitativamente.
La cooperativa es autónoma, incluso si se asocia con otras entidades.
Capacita a sus miembros y difunde los valores cooperativos.
Colabora con otras cooperativas para fortalecerse mutuamente.
Trabaja por el desarrollo sostenible del entorno.
La Ley de Asociaciones Cooperativas establece que las cooperativas de ahorro y crédito tienen como propósito principal promover el hábito del ahorro y el uso responsable del crédito solidario entre sus miembros.
Existen dos tipos principales:
Cooperativas de Ahorro y Crédito
Friedrich Wilhelm Raiffeisen crea la primera asociación de ayuda mutua para campesinos en Weyerbusch, sentando las bases del cooperativismo rural.
Raiffeisen funda la Asociación de Cajas de Préstamos de Heddesdorf, la primera cooperativa de ahorro y crédito rural con el modelo de autoayuda.
Se establecen cooperativas pioneras en México y Argentina, como el Círculo Obrero de México, iniciando el movimiento cooperativo en la región.
Alphonse Desjardins funda la primera cooperativa de crédito en Lévis, Québec, estableciendo el modelo cooperativo financiero en América del Norte.
Obreros del Taller de Obras Públicas crean la Sociedad Cooperativa de Consumos, Ahorro y Socorros Mutuos, una de las primeras cooperativas del país.
Se incluye un capítulo específico para cooperativas en el Código de Trabajo, ofreciendo un marco legal para su regulación y funcionamiento.
Fundación de COOPEAMISTAD R.L., la primera cooperativa de ahorro y crédito formalmente establecida en el país. Inicia la institucionalización financiera cooperativa en el país.
Promulgación de la Ley de Asociaciones Cooperativas, que otorga un estatuto jurídico propio y claro a las cooperativas.
Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), entidad encargada de promover, asesorar y supervisar el sector cooperativo.
Se agiganta el cooperativismo con su real y fructífera acción que
trasciende cual fuente creadora de servicio, trabajo y unión.
En ambiente vital, solidario que involucra el sentido del bien
donde arde la llama del triunfo del más noble y sublime que hacer.
Las campanas sonoras del viento su mensaje doquier llevan ya la
función del cooperativismo se engrandece a nivel nacional.
Ya se palpa por toda la Patria esta empresa eficiente y capaz
donde el buen asociado es ejemplo de virtud y justicia social.
Se agigantan las cooperativas con su real y fructífera acción que
trasciende cual fuente creadora de servicio, trabajo y unión.
Música: José Joaquín Prado
Letra: Humberto Gamboa A
El Día Internacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito se celebra cada año el tercer jueves de octubre, desde 1948. Esta conmemoración tiene como objetivo recordar la historia del movimiento cooperativo financiero y generar conciencia sobre su diferencia fundamental: los asociados son los dueños de las cooperativas.
Esta celebración fue establecida por la Asociación Nacional de Cooperativas de EE. UU. (CUNA, por sus siglas en inglés) y ha sido promovida internacionalmente con el apoyo del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU), que actúa como entidad gremial y agencia de desarrollo del sistema cooperativo global.
Según el WOCCU:
“El Día Internacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito fue establecido para reconocer la sólida base de estas cooperativas en sus comunidades, tanto a nivel local como global.”
El objetivo principal de este día es crear conciencia sobre la labor transformadora que realizan las cooperativas de ahorro y crédito en todo el mundo y brindar a sus asociados una oportunidad para reflexionar y participar activamente en el fortalecimiento del modelo.
Primer intento – 17 de enero de 1927
La Liga de Cooperativas de Massachusetts organizó la primera celebración oficial, en honor al nacimiento de Benjamín Franklin, considerado un apóstol del ahorro. Sin embargo, esta iniciativa no tuvo continuidad.
Segunda oportunidad – Desde 1948
La CUNA reinstauró la celebración, fijándola el tercer jueves de octubre. Desde entonces, este día ha servido como espacio de reflexión sobre los logros, desafíos y futuro del cooperativismo financiero. Gracias al impulso del WOCCU, la conmemoración fue adoptada internacionalmente.
Actualmente, más de 403 millones de personas asociadas en 98 países celebran este día con actividades culturales, educativas, artísticas y deportivas, reafirmando su compromiso con los valores y principios del cooperativismo.
Las cooperativas de ahorro y crédito continúan siendo una herramienta esencial para la inclusión financiera, el desarrollo económico y social, y el empoderamiento de las comunidades.